Ya sea si eres apasionad@ al fitness, te gusta mantenerte en forma, sufres de alguna dolencia crónica o alguna enfermedad que te haya dejado temporalmente fuera de combate, o simplemente te gusta estar a la vanguardia de la tecnología aplicada al bienestar físico, entonces este post super completísimo sobre la electroestimulación está especialmente dedicado para ti.
Bien utilizada, la electroestimulación se convierte en el santo grial del cuidado corporal.
En este artículo me propongo enseñarte exactamente todo lo que necesitas saber sobre la electroestimulación, además de sus beneficios y sus contraindicaciones.
[toc]Qué es la electroestimulación y para qué sirve
La electroestimulación es un método que consiste en aplicar una serie de corrientes eléctricas a nivel muscular, con el objetivo de provocar contracciones y realizar efectos similares a los que obtendrías haciendo ejercicio físico de alta intensidad, a través de un dispositivo que se conoce como electroestimulador.
La electroestimulación abarca varios propósitos. Puede servir como un instrumento eficaz para aplicar en rehabilitaciones médicas o fisioterapia.
Sin embargo, en los sectores del fitness y de la estética integral, es sin lugar a duda donde más se suele utilizar la electroestimulación. Principalmente sirve para proporcionar un potente empuje enfocado a la mejora del rendimiento físico, pérdida de grasa y volumen, así como aumentar la fuerza, disminuir el dolor y fortalecer grupos musculares localizados o a nivel general, entre otros.
Cómo funciona la electroestimulación
La electroestimulación funciona empleando una serie de corrientes eléctricas reguladas, aplicadas a través de una serie de electrodos adheridos al cuerpo o bien en un dispositivo de cuerpo completo, controlando todo el proceso, así como el nivel de intensidad, a través de un dispositivo llamado electroestimulador.
Según el uso que se le quiera dar, se distinguen principalmente dos tipos de técnicas de electroestimulación: las técnicas TENS y EMS.
¿Qué son EMS y TENS? ¿Qué diferencias existen entre ambas técnicas?
- TENS: este nombre proviene de su abreviatura inglesa (Transcutaneus Electrical Nervious Stimulation), que significa Estimulación Eléctrica Nerviosa Transcutánea. Está técnica de electroestimulación está específicamente indicada para aquellas personas que buscan calmar y reducir el dolor, usando para ello una serie de corrientes enfocadas a bloquear los receptores de dolor. En pocas palabras: se usa como analgésico para diversas dolencias o lesiones.
- EMS: esta técnica de electroestimulación es principalmente a la que hago referencia en este post. Sus siglas significan Electroestimulación Muscular. Este método es responsable de provocar contracciones musculares de alta intensidad, a través de impulsos eléctricos, con el fin de buscar ciertos beneficios, como por ejemplo: tonificar la musculatura, aumentar la fuerza, la resistencia, etc. Es decir, se busca una mejora a nivel estético o rendimiento muscular.
Beneficios de la electroestimulación
Para hablarte como corresponde de sus beneficios, antes considero que es necesario distinguir el uso que se le va a dar a la electroestimulación corporal.
A nivel médico y terapéutico
- Acelera el proceso de recuperación de lesiones.
- Promueve la eliminación de líquidos, evitando su retención.
- Mejora la circulación sanguínea de forma general o localizada.
- Reduce notablemente el estrés.
- Mejora el sistema cardiovascular y el metabolismo.
- Previene la osteopenia y la osteoporosis.
- Reduce y previene el dolor de espalda y acelera el proceso de recuperación muscular.
- Es ideal para tratar problemas del suelo pélvico, como por ejemplo durante el postparto.
- Ayuda a tonificar y reafirmar la piel.
A nivel deportivo
- Aumenta la flexibilidad muscular, la fuerza y la velocidad.
- Te ahorra tiempo al ejercitarte, ya que unos 25 minutos de entrenamiento combinado, equivalen a unas 3-4 horas de entrenamiento normal de alta intensidad.
- Previene de posibles lesiones articulares, ya que no hay impacto en las articulaciones.
- Acelera tu rendimiento muscular para conseguir tus objetivos en menor tiempo.
- Puede enfocarse a mejorar grupos musculares específicos. Por ejemplo, para atletas, corredores profesionales o deportistas de alto nivel.
- Conseguirás correr y saltar más rápido.
- Es ideal para mejorar la velocidad, técnica y potencia en atletas o deportistas de élite.
- Ayuda a incrementar la masa muscular.
- Es muy efectiva si lo que buscas es desarrollar la fuerza muscular y llevar tu entrenamiento al siguiente nivel.
A nivel estético
- Tonifica, estiliza y realza la musculatura tanto a nivel localizado como general, por lo que sus efectos estéticos son notables en muy poco tiempo.
- Ayuda a reducir la grasa y la celulitis.
- Activa tu metabolismo para quemar grasa y transformarla en energía.
- Te ayuda a perder peso y grasa en un plazo de tiempo relativamente corto. Siempre y cuando lo combines con una buena alimentación y ejercicio regular.
- Es ideal para realzar los muslos y glúteos.
- Elimina las dichosas “cartucheras”.
- Es perfecto para aquell@s que no tienen tiempo para acudir al gimnasio o realizar ejercicio con regularidad. Bastan con 15-25 minutos por sesión.
- Activas y trabajas grupos musculares que no se trabajan con ejercicios tradicionales.
- Mejora tu condición física general y tu rendimiento.
Electroestimulación y celulitis. ¿Sirve realmente para tratar la celulitis?
Por supuesto que sí. Eso sí, siempre teniendo como base una alimentación saludable y equilibrada. Sí, lo sé. Menudo cliché… Pero es lo que hay. Excesos de azúcar y de sal son los principales enemigos.
Cuando utilizas la electroestimulación, consigues alcanzar zonas musculares más profundas, de forma que con el entrenamiento tradicional no conseguirías o bien no serías capaz de conseguirlo sin lesionarte por el camino. Créeme, sé de lo que hablo…
Además, ten en cuenta que con la electroestimulación puedes trabajar de forma generalizada prácticamente todos los grupos musculares al mismo tiempo. Gracias a ello, se consigue tonificar el cuerpo de forma simétrica, al mismo tiempo esto provoca que favorezca la eliminación de toxinas responsables de la celulitis emergente.
Por otro lado, la electroestimulación se convertirá en el paladín que encabezará los ejércitos para destruir cualquier atisbo de flacidez corporal, por lo que si eres de aquell@s personas que padecen celulitis edematosa o profunda, podrás despedirte de ella y de la piel de naranja, ya que la apariencia del tono de tu piel se unifica al igual que lo que se persigue con las cremas anticelulíticas, incluso si no eres capaz de eliminar la celulitis en su totalidad.
Electroestimulación estética y profesional. A la vanguardia de los mejores tratamientos corporales
La electroestimulación es utilizada en el sector de la estética, principalmente como un tratamiento centrado en el adelgazamiento y la tonificación corporal.
Eso sí, considero muy importante que comprendas que debe acompañarse de ejercicio físico moderado y de forma regular para poder maximizar sus beneficios al máximo.
Un buen ejemplo de ello sería combinar la electroestimulación con la bicicleta elíptica, ya que con ella trabajas prácticamente todo el cuerpo a nivel cardiovascular.
Cuando hablamos de electroestimulación aplicada al sector de la estética, se trabaja el físico de forma pasiva a través de impulsos eléctricos. Dichos impulsos provocan un aumento de la masa y el tono muscular.
Por otro lado, es especialmente eficaz para disminuir la flacidez, ya que aumenta la síntesis de proteínas, generando un importante gasto energético y estimulando a los músculos a crear nuevas fibras, aumentando por ende su fuerza y resistencia.
Descubre los principales beneficios de la electroestimulación estética
Los salones de belleza emplean la electroestimulación corporal con el fin de lograr una serie de resultados beneficiosos, dirigidos a aquellas personas que desean resolver ciertas patologías a nivel muscular, o bien simplemente quieren ponerse en forma de manera saludable y progresiva.
- Mejora toda tu apariencia corporal general, disminuyendo el porcentaje de grasa. Tonifica y modela tu figura.
- Consigues más fuerza y resistencia muscular.
- Te ayuda a tratar contracturas.
- Estimula y ayuda en ciertos procesos de parálisis muscular.
- Es ideal para tratar el dolor muscular.
- Te ayuda a aumentar la fuerza para proteger tus articulaciones.
- Previene y evita que los músculos se atrofien en personas con ciertas enfermedades, movilidad reducida o que por cualquier circunstancia no sean capaces de practicar ejercicio normal con regularidad.
Electroestimulación abdominal. Te cuento todos los beneficios y ventajas desde mi experiencia profesional
Tal y como has aprendido antes, los impulsos eléctricos pueden aplicarse bien a nivel general, o a nivel localizado.
En este caso concreto, quiero centrarme en resolverte la gran duda de si realmente la electroestimulación abdominal es efectiva para quemar la grasa, reducir el abdomen y tonificarlo.
¿Funciona la electroestimulación abdominal?
Desde luego que funciona. Pero, es sumamente importante que comprendas que, para que puedas conseguir resultados reales, debes ejercitar tu abdomen y tu físico de forma regular y utilizar la electroestimulación como un complemento importante adicional.
Además, olvídate de cualquier aparato de electroestimulación que te puedan vender en teletienda. Sí, exacto, me refiero a esos famosos “aparatitos mágicos” que prometen resultados inmediatos sin siquiera mover un solo dedo. Pues, querid@ amig@, permíteme decirte que eso no existe.
Para que la electroestimulación abdominal funcione y sea efectiva de verdad, debe ser realizada y manipulada bajo la supervisión de un profesional que sepa utilizarlo, que sepa como aplicar el tipo de onda e intensidad más adecuada según cada persona, patología u objetivo que se quiera conseguir.
Resumiendo, la electroestimulación abdominal funciona cuando se emplea el equipo adecuado, bajo supervisión profesional y en centros especializados, ya que cada tratamiento se debe realizar de forma personalizada.
Por otro lado, la constancia es crucial. Eso sí, tanto los excesos como los defectos no son buenos, por esta razón es por la que se debería realizar este tratamiento de 2 a 3 veces por semana, no más.
Resultados antes y después de la estimulación abdominal
Lo cierto es que la electroestimulación a nivel abdominal es uno de mis tratamientos estrella en salón, por lo que puedo afirmar de buena fe que la estimulación abdominal sí que funciona.
Para ello, te voy a mostrar un ejemplo de una clienta de mi salón que comenzó con el tratamiento de electroestimulación corporal, concretamente para trabajar la zona abdominal. El motivo de comienzo se debía sobre todo al exceso de flacidez acumulada en la zona abdominal debido a un programa de pérdida de peso.
Además, esta clienta por una serie de problemas médicos, no podía realizar ejercicio físico de moderada intensidad. Debido a su edad y a ciertas patologías concretas, requería el uso intensivo de electroestimulación EMS para trabajar la zona en profundidad.
- Esta fotografía muestra el estado antes de comenzar el tratamiento:
- Esta fotografía muestra los resultados después de 5 sesiones de electroestimulación, concretamente más enfocada a trabajar la zona abdominal, transcurridos aproximadamente unos 21 días desde la primera sesión:
¿Es efectiva para la grasa abdominal?
Sí, la electroestimulación es una poderosa aliada para tratar la grasa localizada, por lo que a nivel abdominal es muy efectiva si sigues las pautas que te he indicado antes.
Recuerda, para que sea efectiva y segura, no olvides realizarte la electroestimulación en un centro especializado y con personal cualificado que sepa como manejar adecuadamente las corrientes, y que además sepa valorar adecuadamente tu caso concreto.
Si sigues estos consejos, ten por seguro que conseguirás resultados, minimizando todos los riesgos innecesarios que todos tendemos a cometer por propia ignorancia o desconocimiento de causa 😊.
Electroestimulación del suelo pélvico. Descubre qué es capaz de hacer por ti
Considero que conseguir y mantener una correcta salud del suelo pélvico es primordial, sobre todo si eres mujer.
¿Sabías que la electroestimulación es utilizada por una gran cantidad de especialistas médicos y fisioterapeutas con el objetivo de ayudar a tratar problemas severos relacionados con el debilitamiento del suelo pélvico, tratar problemas embarazosos como la incontinencia urinaria o fecal, fortalecer la zona perineal? Entre otras afecciones.
Cuando se aplica la electroestimulación en la zona del suelo pélvico, se provoca que los músculos de la zona se contraigan, ya que la electroestimulación estimula de forma pasiva (sin que trabaje el usuario de forma activa) a nivel del sistema nervioso. Los impulsos eléctricos que llegan al músculo, ayudan a fortalecer aquellas zonas musculares que hayan podido quedar débiles o atrofiadas como consecuencia de cualquier tipo de patología. Por ejemplo, tras el parto.
Además, la electroestimulación está especialmente indicada en los casos de incontinencia y dolores sufridos de forma continuada que puedan deberse a raíz de descolgamiento muscular o prolapsos internos.
La electroestimulación es realmente efectiva para la incontinencia urinaria
Con la electroestimulación, lo que se consigue es reducir y eliminar las contracciones involuntarias que se suelen padecer de más, que es la causa principal que provoca ganas de orinar descontroladas, incremento de la diuresis de orina o las famosas pérdidas de orina.
De forma adecuada y controlada, utilizar electroestimuladores te ayudará a controlar y a prevenir los siguientes tipos de incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria de urgencia
Se identifica por la desagradable sensación repentina que aparece de orinar, sea cual sea el momento y lugar.
En la mayoría de las ocasiones, cuando aparece este tipo de incontinencia, no se es capaz de controlarla, por lo que acaba provocando irremediablemente pérdidas de orina.
Al aplicar electroestimulación, el objetivo es estimular de forma leve los nervios del suelo pélvico, de forma que se eliminen las contracciones involuntarias que provocan esa sensación de urgencia.
Incontinencia urinaria de esfuerzo
Este tipo de incontinencia se suele producir cuando se realiza cualquier movimiento relativamente “brusco”.
Un simple estornudo, hacer deporte, coger carga algo pesada o simplemente que te cuenten un chiste que te haga reír a carcajadas acaba derivando en pérdidas de orina que no se pueden controlar.
Cuando se aplica electroestimulación, lo que se busca es imitar, de alguna forma, las contracciones normales de los músculos a nivel del suelo pélvico, de forma que se mejora su rendimiento y se refuerzan.
Incontinencia urinaria mixta
Hablamos de este tipo de incontinencia cuando se dan los dos casos anteriores, según la situación o las circunstancias.
En tal caso, el objetivo es aplicar la electroestimulación con el fin de conseguir una mejora y disminución de las contracciones musculares involuntarias que provocan dicha incontinencia, al mismo tiempo que se refuerza todo el conjunto muscular del suelo pélvico.
Electroestimulación en glúteos y piernas
La electroestimulación es sumamente eficaz para acondicionar y tonificar toda la musculatura de las piernas y los glúteos.
Para que consigas resultados y duren en el tiempo, debes acompañar el tratamiento de electroestimulación junto con una serie de ejercicios aeróbicos voluntarios, ya que como he mencionado antes, es un potente complemento y aliado, pero no es la panacea por sí sola.
Además, los músculos tienen memoria y acaban acostumbrándose a la rutina, por lo que se debe hacer bajo control de un especialista cualificado, que sepa como aplicar programas diversos y de distinta intensidad eléctrica, para garantizar que el tratamiento sea totalmente efectivo.
La electroestimulación en glúteos y piernas ayuda a eliminar grasa localizada en los muslos, femorales y glúteos. También es muy eficaz para conseguir volumen en los glúteos, reducir su flacidez y tonificarlos, dándole un aspecto más firme y “respingón”.
Electroestimulación muscular y entrenamiento. Resuelve todas tus dudas
Si se emplea bien, la electroestimulación muscular se convierte en un complemento perfecto para tu entrenamiento, ya sea si lo que necesitas es desarrollo muscular, ganar fuerza, mejorar tu rendimiento o velocidad.
Esto no quiere decir que cualquier persona que se coloque un chaleco de EMS en cosa de 6-12 semanas vaya a conseguir un cuerpazo perfecto sin ningún tipo de esfuerzo. Para nada.
Del mismo modo que la electroestimulación a nivel abdominal, piernas o glúteos, para garantizar la obtención de resultados con la electroestimulación a nivel muscular y deportivo, debes combinar la electroestimulación con una serie de ejercicios adecuados al objetivo de desarrollo muscular, de forma que la electroestimulación se convierte en un potenciador que proporciona una serie de mejoras:
- Aumenta la fuerza y la resistencia muscular.
- Combinado con una rutina y alimentación adecuada, contribuye al aumento de masa muscular.
- Ayuda al control neural, ya que trabaja junto con el ejercicio físico el sistema nervioso central.
- Es ideal para activar el metabolismo y contribuir a la pérdida saludable de peso y grasa corporal.
¿Se puede utilizar la electroestimulación en programas de hipertrofia?
Creo firmemente que la electroestimulación tampoco es para todo el mundo que se dedica a cultivar el desarrollo muscular, sobre todo culturistas o personas asiduas que se encuentran, o que persiguen, el objetivo de desarrollar su masa muscular siguiendo programas de volumen o hipertrofia.
Esto se debe a que cuando se realiza un entrenamiento de hipertrofia, de por sí se está provocando un estrés máximo al músculo, se llega a su fallo y rotura fibrilar, empleando para ello un gasto energético en tu cuerpo considerable, buscando el objetivo de reparar esas fibras, haciéndolas crecer en tamaño y consistencia para ganar volumen.
Es por este motivo, por lo que creo que el entrenamiento con electroestimulación muscular en programas de hipertrofia no resulta la mejor opción, ya que lo que conllevará es a un decaimiento del rendimiento muscular cuando te encuentras entrenando.
El músculo se quema mucho más de lo necesario, obligándole a un sobreesfuerzo innecesario. Se convierte en algo que luego acabas pagando con una posible lesión o, en el mejor de los casos, consiguiendo un efecto catabólico contrario a lo que persigue. Es decir, contribuyendo a la destrucción muscular, que es justo lo contrario a lo que se busca en programas de hipertrofia muscular, que es mantener un estado anabólico.
Te cuento algunos mitos sobre la electroestimulación muscular
1. La electroestimulación muscular te hace perder peso
Esto es falso. De nada sirve que te hagas un tratamiento de electroestimulación si luego no cuidas tu alimentación y el descanso como toca.
2. Puedes usar la electroestimulación todos los días
¡No, no y no! La electroestimulación es un tratamiento de alta intensidad que contrae tus músculos a través de impulsos eléctricos. Ten en cuenta que aparatos de electroestimulación de ultima generación, son capaces de trabajar hasta 40.000 contracciones musculares por sesión.
Es por esta razón, por la que el cuerpo necesita un proceso de reparación de, al menos, 48 a 72 horas para poder recuperar las fibras dañadas. Asegurando de esta forma, un rendimiento óptimo.
Lo ideal sería trabajar la electroestimulación de 2 a 3 veces como máximo por semana. En algunos casos, con equipos de alta intensidad con 2 veces semanales sería más que suficiente.
3. Cualquier persona puede usar la electroestimulación sin importar su condición
Totalmente falso. Como entrenamiento pasivo de alta intensidad, se debe tener una “mínima condición” física para poder soportar debidamente cada sesión.
De ahí reside la importancia de la supervisión profesional cuando se realiza el tratamiento, ya que la intensidad y zonas trabajadas se controlan de forma individual y personalizada, buscando esa progresión, evitando sufrir cualquier posible lesión o problema de salud por su mala praxis.
4. Te pone en forma sin mover un dedo
¿Crees que estando en el sofá tirad@ todo el santo día o yendo solamente un par de veces por semana al salón de belleza a ponerte el electroestimulador vas a conseguir el milagro?
De eso nada. La electroestimulación como su propio nombre indica, proporciona “estímulos” que deben complementarse adecuadamente con el ejercicio moderado y regular. Insisto y resalto, que se trata de un potente complemento, de igual forma que lo es el descanso adecuado y una correcta alimentación.
Es un entrenamiento pasivo de alta intensidad, pero que requiere de una serie de pautas para que resulte realmente efectivo y sobre todo, que los resultados se mantengan y perduren en el tiempo. Al final de la carrera, es lo que tod@s buscamos, ¿no? Sea cual sea el objetivo final de cada persona.
Contraindicaciones de la electroestimulación
No es oro todo lo que reluce. Como todo en la vida, la electroestimulación tiene muchísimos beneficios, pero también conlleva una serie de contraindicaciones que se deben tener bien presentes.
Recuerda que se trata de corrientes e impulsos eléctricos, por lo que, es mi deber informarte y, creo que es importante que conozcas las siguientes contraindicaciones por las que creo que NO se debería utilizar como complemento el tratamiento con electroestimulación corporal.
En cualquier caso, si no estás segur@ si este tratamiento es adecuado para ti, por tu propia seguridad y apelando al sentido común que tod@s tenemos, mi mejor recomendación es que consultes todas tus dudas con tu médico de confianza o especialista, antes de lanzarte a probarlo.
- Si llevas marcapasos.
- Si sufres o has sufrido alguna patología cardiovascular.
- Si tienes alguna infección en fase aguda de las vías urinarias, anales o vaginales.
- Si te encuentras durante la menstruación.
- Si padeces de prolapsos de origen genital.
- Si tienes alguna hemorragia activa.
- Si tienes algún dispositivo uterino que contenga algún tipo de metal.
- Algunos tipos de cáncer.
- Si te encuentras embarazada.
¿Es adecuada la electroestimulación para el dolor?
Sí, lo es. En estos casos, puedes optar tanto por la electroestimulación TENS como las máquinas EMS.
En el primer caso, los electroestimuladores TENS están, sobre todo, indicados para tratar dolores de origen neurálgico, articular o muscular que suele o tiende a ser crónico, independientemente de su origen. Un ejemplo de ello serían las migrañas, procesos postoperatorios o inflamatorios.
No obstante, resulta interesante saber que los electroestimuladores EMS también son eficaces para aliviar espasmos musculares involuntarios, mejorar la circulación sanguínea, además de ser son unos aliados muy destacables mientras te recuperas de una lesión, durante los procesos de rehabilitación.
Por lo tanto, puedo afirmar que la electroestimulación es adecuada para tratar procesos que cursen con dolor crónico por motivos de diversa índole.
¿Se puede usar la electroestimulación en el embarazo?
Depende. Siempre y cuando sean aparatos de electroestimulación TENS. Para nada es adecuado usar la electroestimulación EMS durante el embarazo.
Bajo seguimiento médico, con cautela y a partir de cuando pasen las primeras 12 semanas de la gestación, es posible introducir terapia de electroestimulación TENS, de baja intensidad.
De hecho, esto resulta de especial utilidad en aquellas mujeres embarazadas que sufren de dolores en la espalda, el cuello o la pelvis, así como problemas de circulación sanguínea o tensión muscular, por lo que puede convertirse en una buena herramienta, sobre todo durante la recta final del embarazo.
Tipos de máquinas y aparatos de electroestimulación más efectivos
Ya conoces prácticamente todo lo que necesitabas saber acerca de la electroestimulación y sus tipos.
Ahora quisiera centrarme en aplicar a la práctica lo dicho anteriormente, por lo que considero de gran relevancia, no finalizar este post sin hacer un breve resumen respecto a los distintos tipos de máquinas y aparatos de electroestimulación que sí funcionan, usados como corresponde y por la persona que corresponde.
Chalecos de electroestimulación
Los chalecos de electroestimulación forman parte de los equipos EMS que actúan a cuerpo completo.
Este tipo de dispositivo está compuesto habitualmente por un traje, tipo chaleco, que incorpora una serie de electrodos situados en las zonas de los músculos pectorales, abdominales, dorsales y lumbares.
Además, suele contar acoples en las piernas que también incorporan electrodos para trabajar la musculatura del tren inferior: cuádriceps, femorales, glúteos y aductores.
La persona que vaya a comenzar a trabajar con el equipo, debe colocarse en primer lugar unas mallas textiles, normalmente compuestas de algodón, que se suele facilitar por parte del centro donde se vaya a realizar el tratamiento. Posteriormente, todos los electrodos se humedecen debidamente para conseguir un paso correcto de los impulsos eléctricos al músculo.
La ventaja de este tipo de chalecos es que puede trabajar todos los grupos musculares al mismo tiempo o bien, el especialista puede desactivar aquellas zonas en las que no interesa trabajar el musculo, ya sea por motivos de salud o por el objetivo de no sobrecargar ciertas zonas, dependiendo la naturaleza del entrenamiento y tratamiento.
Además, ¿sabes que se puede controlar de forma individual la intensidad de cada grupo muscular? Brutal, ¿no crees?
Por lo tanto, el chaleco de electroestimulación resulta una alternativa ideal para trabajar de forma intensa, zonas localizadas sin necesidad de impedir el movimiento normal para acompañar, si se precisa, de una serie de ejercicios físicos voluntarios durante la sesión, para maximizar la obtención de los resultados.
Cinturones de electroestimulación
A diferencia de los chalecos de electroestimulación, los cinturones de electroestimulación son unos dispositivos que tienen la finalidad de trabajar generalmente, toda la zona abdominal o, en algunos casos, los glúteos.
Nos referimos por lo tanto, a un electroestimulador que sirve únicamente para trabajar una zona localizada.
Este tipo de cinturones se suele utilizar más en casos de rehabilitación, tras algún tipo de lesión, para aliviar dolores o calambres musculares, facilitar la recuperación o para ayudar a fortalecer la zona abdominal únicamente.
Además, cuenta con el inconveniente de que no sirve para quemar la grasa localizada.
Parches de electroestimulación
Este tipo de electroestimuladores suelen componerse de un dispositivo pequeño y manejable que incorpora los cables adheridos directamente a los parches o electrodos, que se pegan directamente sobre la piel.
Se trata de un dispositivo, que sirve tanto para trabajar zonas localizadas únicamente, como a cuerpo completo, dependiendo del tipo de dispositivo, potencia y número de electrodos a aplicar en cada persona y sesión. Aunque, en la práctica se suele utilizar para tratar zonas localizadas por parte de profesionales de la salud o fisioterapeutas.
Para que la corriente actúe debidamente, los parches incorporan ya de por sí un gel adhesivo que se pega directamente a la piel, sin necesidad de humedecerlo o añadir gel para poder aplicar las corrientes.
Espero que este artículo te haya gustado y te haya resuelto tus dudas. Si es así, ¡no dudes en comentar y compartirlo!